viernes, 16 de julio de 2021

 Malvinas: la otra historia.



Inicio este capítulo con lo que creí debía ser el final del mismo, pero me dí cuenta que estaba equivocado. La carta que lo prologa es una de las tantas que mi madre me escribió por aquellos días de 1982, y creo que su lectura lo dice todo, y no sólo es una acertada manera de comenzar mi narración, sino la mejor forma de homenajear a todas las madres de los soldados que por aquellos días de 1982 cumplíamos con el servicio militar, sin saber, o tal vez, intuyendo lo que nos podía pasar en pocos días, o semanas, la fecha de la carta lo dice todo.

Escribir este capítulo me genera un sentimiento muy especial, por un lado la obligación de hacerlo con el mayor de los respetos hacia aquellos que derramaron su sangre en suelo patrio, del mismo modo que hacia aquellos que volvieron heridos en el cuerpo, o en el alma, claro está, todo esto sin olvidar a todos los que no soportaron la indiferencia de una sociedad que, inicialmente, les dio la espalda, ya sea en la figura de muchos ciudadanos que prefirieron dar una vuelta de página al conflicto, o en los gobiernos que creyeron que honrar a los veteranos de guerra era ser cómplices de los genocidas que participaron de la peor dictadura de la que se tenga memoria en nuestro país, situación ésta que los llevó a muchos héroes de Malvinas a caer en adicciones de las que algunos pudieron salir, mientras que otros no, y como si esto no hubiese generado suficiente dolor, contar hoy con la triste cifra de tener más veteranos que se han suicidado, que aquellos que cayeron en combate en nuestras Islas Malvinas.

Esta introducción pretende dejar absolutamente en claro, que las vivencias, lo experimentado, lo sufrido, por aquellos que no fuimos a la guerra, los soldados a los que nos tocó cubrir las guardias del Regimiento de Infantería 1 «Patricios», aquí en Buenos Aires, en el barrio de Palermo, no son comparables en lo más mínimo a lo experimentado por aquellos que sí participaron del conflicto, y ni siquiera es mi intención ponernos al mismo nivel que aquellos, necio de mi parte sería siquiera pensarlo, y aún peor, sostenerlo.

Dicho y aclarado esto, voy a contarles la otra historia, la de los soldados que estuvimos, pero no fuimos, una historia de amistad, camaradería, de alegrías y tristezas, de mentiras piadosas, de solidaridad y de asistencia mutuas.

 

2 de Abril de 1982

 Campo de Mayo, Vivaque del Regimiento de Patricios, Puerta 4

 

Al toque de diana nos levantamos como todas las mañanas, pensando en otro día más de instrucción militar, imaginando lo que nos esperaba, otra larga caminata hasta ese recóndito lugar ubicado en un predio de abundante espesura, rara mezcla de cardos, ortigas, árboles, y pastizales, sito en alguna de las tantas hectáreas que conforman Campo de Mayo.

Claro está, no se trataba de un paseo ecológico organizado para conocer la flora y la fauna del lugar, sino una larga y agotadora marcha cargando fusiles, municiones, pizarrones, en fin, todo el material necesario para tomar nuestras «clases» de guerra.

Sin embargo, esa mañana algo interrumpió mi rutina diaria, de pronto y antes de prepararme junto a mis compañeros de la compañía B «Curupaytí» para la instrucción de ese día, vino a mi encuentro uno de los tantos soldados clase ’62 que constituían lo que dábamos en llamar «soldados viejos», dado que pertenecían a la clase anterior a la nuestra, y que ya estaban a punto de irse de baja, para indicarme que me presentara ante el Teniente Primero Vago en el detall (así se denomina una especie de oficina de trámites dentro de los cuarteles o regimientos), requerimiento que cumplí al pie de la letra, no sin antes preguntarme cuál sería el motivo de esa orden.

Al presentarme frente al oficial mencionado, con el saludo militar característico, recuerdo que tras su orden de tomar la posición de descanso, lo que significa que uno ya no debe estar firme frente al superior, sin muchos rodeos, me indicó que yo me iba de baja, sí, así como lo leen, me iba de baja.

Mi sorpresa era enorme, no podía creer lo que estaba escuchando, volvía a mi vida civil con apenas un mes de servicio militar!!!

Inmediatamente me ordenó que me fuera a cambiar, orden que cumplí sin dudarlo. Volví a la carpa, tomé mi bolsón portaequipo, me dirigí prestamente al sector donde se encontraba la ropa con la que me había presentado para ser incorporado, me cambié, de ahí salté al Unimog que se dirigía al Distrito Militar Buenos Aires, que por aquél entonces se hallaba sito en las calles Balcarce y Av. Belgrano, desde ya, rebosante de alegría porque retornaba a mis proyectos, a mi vida, junto a mis viejos, pensaba en el rostro de alegría de ellos cuando tocara el timbre de casa para decirles que había vuelto.

Pero no todo iba a ser tal y como lo había planeado, al cruzar la Plaza de Mayo comienzo a ver una gran multitud con banderas celestes y blancas dirigiéndose al centro de la misma, con carteles con la leyenda «Malvinas Argentinas», «Viva la Patria!!!» y otras de igual tenor. Claro está, nos miramos con el soldado que iba de custodia, con el chofer y con el sargento a cargo, y no entendíamos que estaba pasando.

El Unimog se estacionó frente al Distrito Militar, el sargento bajó papeles en mano, con la intención evidente de recuperar mi documento nacional de identidad, darme la mano, y decirme en su tono característico «recluta, desaparezca de acá!!!».

Extrañamente, el sargento tardaba en salir, mucho más de lo que un trámite normal de esta índole le hubiese exigido. De pronto, veo que sale con un rostro entre apesadumbrado e irónico, me mira, y me dice «Recluta, vuelva al Unimog, nos regresamos a Campo de Mayo, todas las bajas se suspendieron, acabamos de recuperar las Islas Malvinas!!!»

Aquí, me veo en la obligación de hacer un paréntesis en la historia. Cualquier ávido lector a esta altura del capítulo estará pensando en mi mala suerte, pero yo quiero invitarlos a evaluar dos alternativas distintas, las que con el paso de los años no dejé de analizar sobre lo sucedido ese día.

El Teniente Primero Vago era conocido por todos nosotros por su dureza, era lo que bien podríamos llamar el más jodido de todos los oficiales, el solo hecho de verlo daba miedo, tenía un rostro severo, donde uno podía imaginar que las sonrisas no tenían cabida, y como si fuera poco, las «manijas» a las que nos sometía en la instrucción haciéndonos arrastrar sobre los cardos, correr y efectuar agotadores saltos de rana, lo convertían en un sujeto temible.

Ahora bien, primera de las hipótesis, era un sujeto perverso que por alguna razón me detestaba, y para dar rienda suelta a su perversidad, me hizo creer que me iba de baja?, o segunda de las hipótesis, sabía lo que se venía, porque de alguna forma alguien le filtró información, y sabiendo que yo era hijo único de padres grandes, decidió en un gesto humanitario y bajo su propia responsabilidad, pedir mi baja antes de sentirse culpable de enviarme a una guerra?

Pues bien, no lo sé.

Tal vez, algún día, si nuestros caminos se vuelven a cruzar habré de preguntárselo. De todos modos, y curiosamente, el día que nació su hijo, mucho después de terminado el conflicto de Malvinas, el Jefe de Compañía Capitán Belisario Saravia, me mandó en calidad de comisionista al Hospital Militar a llevarle un regalo en nombre de todos los oficiales.

Desde luego, en el momento de golpear a la puerta de la habitación donde se encontraba el oficial junto a su mujer y su hijo, mis piernas temblaban, ni siquiera podía pensar claramente qué le iba a decir, de modo que apenas escuché su voz indicando que ingresara, como era lógico, me cuadré, hice el saludo militar, a lo que el Teniente Primero absolutamente relajado, vino a mi encuentro, me tendió la mano, lo felicité por su paternidad, lo propio hice con su señora, la cual me mostró al bebé recién nacido, situación esta que me hizo sentír como parte de la familia. En realidad, no entendía nada.

Ahora bien, le cedo al lector el martillo del juez, para que lo baje, y dicte sentencia en su conciencia sobre lo que cree que pudo haber ocurrido ese inolvidable 2 de abril de 1982 en mi vida.

Siguiendo con lo acaecido en aquellos días, recuerdo que ya instalado nuevamente en el vivaque en Campo de Mayo, se produjeron una serie de hechos que, de alguna manera, comenzaron a señalarnos lo que estaba por producirse en las próximas semanas.

El primer hecho que viene a mi memoria se produjo una de las tantas tardes en las que por breves momentos, nos permitían un descanso, cuando un oficial o un suboficial, no recuerdo muy bien su grado, vino a preguntarnos si alguno de nosotros sabía leer y hablar en inglés, una pregunta que en ese momento, sonaba como mínimo extraña, en ese escenario de recuperación de las Islas Malvinas. Claro, el militar ni lerdo ni perezoso, creo recordar esgrimió una explicación que en aquél momento sonó a conveniente, algo así como dejar la instrucción militar para pasar a un trabajo burocrático de oficina en alguna sede militar, y obvio, quién no iba a querer dejar Campo de Mayo, para pasar a un cómodo escritorio, tal vez en la Capital Federal, con francos y salidas diarias para ir a casa...

Pues bien, sólo dos de nosotros nos incorporamos y dijimos saber inglés, uno fue un compañero mío de otra sección, del que no recuerdo su nombre, sólo que era profesor de inglés, y otro era yo, que apenas había llegado al quinto año del Instituto Cambridge sin siquiera haber rendido el examen final.

La pregunta no se hizo esperar, y consistió en saber cuál de los dos podía hablar, expresarse y entender el idioma más claramente, y lógicamente no era yo, sino mi compañero, pues bien, él estuvo destinado en Puerto Argentino. Quiso el destino, o Dios, que este muchacho volviera sin haber sufrido heridas en combate, pero por esas ironías de la vida resbaló en el baño del cuartel, cayó de espaldas, y al golpear con la cabeza contra el piso, sufrió una total pérdida de memoria, situación esta que le provocó estar internado durante varios meses en el Hospital Maldonado, nosocomio que se encuentra dentro de las instalaciones del cuartel.

Otro de los hechos que nos llamó la atención se produjo el día que tuvimos que empezar a desarmar las grandes carpas en las que dormíamos, que contaban con una capacidad de aproximadamente treinta soldados por cada una, a razón de quince por lado, para pasar a armar unas pequeñas carpitas con capacidad sólo para dos personas, debajo de una especie de monte selvático que hacía las veces de camuflaje de nuestra ubicación, sumado esto a notar una continua movilización de efectivos, traslado de armamento, camiones Unimog que iban y venían, en fin, algo estaba oliendo mal en Dinamarca.

En una de esas tardes, recuerdo que pude salir de Campo de Mayo, según creo, con la excusa de ir a buscar las notas de mis exámenes de ingreso a la Facultad de Derecho, los que yo ya sabía habían sido aplazos, pero no podía dejar de aprovechar esa oportunidad para estar en casa aunque más no fuera por un día.

Así fue, que pude acceder por primera vez a la realidad de lo que estaba ocurriendo, o sea, tropas argentinas había desembarcado en las Islas Malvinas, tomado como prisioneros a los pocos soldados que integraban la guarnición ahí destacada, todo esto tras un enfrentamiento en el que pierde la vida el Capitán Giachino, primer argentino caído en combate en las Islas Malvinas.

Aquí me detengo y abro un paréntesis: siendo adolescente siempre me gustó mucho leer temas de historia, y como a la par de eso, estudiaba inglés con la intención de viajar algún día a la tierra de Los Beatles, despertó en mí una especial predilección por la historia del Reino Unido, no sólo porque me apasionaba el idioma de Shakespeare, sino también porque por aquellos años en la televisión era común que pasaran películas, o grabaciones de programas que simulaban ser obras de teatro, donde se recreaba la historia de Inglaterra, todo esto, por cierto, me generó una gran curiosidad por la cultura británica, lo que me otorgó, sin ser yo ningún experto en logística, la seguridad de que los ingleses sí iban a venir, a contramano de lo que todos decían en aquellos momentos, y así fue.

Esto que cuento lo hago porque al volver a Campo de Mayo, muchos me preguntaban sobre las noticias que yo traía de casa, y claro, yo no podía, o mejor dicho, no quería decirles la verdad, por lo cual, siempre recurriendo a mentiras piadosas, traté de darles calma aseverando que el conflicto se resolvería por la vía diplomática y que era poco probable que lo fuera por las armas.

                  

                                El regreso al Regimiento, la vuelta a Palermo.


La forma, el modo, las circunstancias en las que se produjo nuestro retorno al cuartel, y la despedida de Campo de Mayo con el recuerdo de una severa instrucción militar, no fue lo agradable que debería haber sido.

Una de las tantas noches que nos fuimos a dormir a las carpas que mencionaba anteriormente, ya siendo las dos o tres de la mañana, nos despertamos ante las órdenes que provenían de un cabo, del que no voy a mencionar su nombre, si bien lo tengo muy presente, porque no merece ser inmortalizado en este libro, el que nos profería a viva voz que teníamos que desarmar las carpas, armar los bolsones portaequipo y formarnos en el camino que conducía a lo que hacía las veces de Plaza de Armas del vivaque.

Por supuesto, nadie sabía qué estaba pasando, hasta llegamos a imaginar que se trataba de uno de los tantos ejercicios a los que nos tenían acostumbrados los suboficiales y oficiales en plena instrucción militar, hasta que en cierto momento escucho que uno de mis compañeros le pregunta al cabo cuál era el motivo de lo que se conocía como «batir carpas», o más claramente, levantar campamento.

La respuesta no se hizo esperar, y fue lo más parecido a una sentencia de muerte, generando un silencio que aún hoy recuerdo y me sigue estremeciendo: «Soldados, ustedes se van a Malvinas!!!»

Nunca olvidaré el momento de la formación, nadie emitía palabra, la oscuridad de la noche, sumada a esos primeros fríos otoñales, más el silencio abrumador que sólo era interrumpido por dos de mis compañeros, de los que no voy a dar sus nombres por respeto, preguntando amargamente, uno casi al borde del llanto, si era cierto que nos enviaban a las Islas Malvinas, no obtenía respuesta de ninguno de nosotros que, únicamente, pensábamos en cómo poder avisarles y despedirlos a nuestros viejos.

Aún tengo presente el viaje de regreso en el Unimog, la charla con el soldado viejo que iba de custodia, el cigarrillo que fumé en ese interminable viaje, y la llegada al cuartel en Palermo, cuando el reloj indicaba el inicio de una madrugada todavía en una cerrada noche otoñal.

La incertidumbre se había apoderado de todos nosotros, y nadie sabía qué iba a ser de nuestras vidas en las próximas horas. En esos instantes, y ante las órdenes provenientes de un suboficial, nos pusieron a colaborar con el armado del equipamiento que los soldados de la clase ’62 y parte de la nuestra, o sea, la ’63 iban a llevar, inicialmente al continente, y luego a Malvinas.

Aún tengo la imagen de la formación en la Plaza de Armas del Regimiento de Patricios de uno y cada uno de los bolsones que pertenecían a cada efectivo que en pocas horas iba a estar subido a una «chancha», nombre con el que se conoce a los aviones Hércules de transporte de tropas y armamento, con destino a Comodoro Rivadavia o Río Gallegos, y posteriormente Malvinas.

Así transcurrió aquél día, mientras que la tarde siguiente comenzaron a producirse escenas que nunca podré borrar de mi mente, llegaban al cuartel las madres y los padres, las familias de los soldados que se iban a la guerra, imposible olvidar los abrazos de las madres con sus hijos, el llanto de muchas de ellas, y la imagen que se reproducía en mi mente imaginando que al otro día, o en algunos de los días sucesivos, yo estaría en la misma situación abrazando a mi madre, mientras ella en un llanto contenido, me estaría pidiendo perdón por no poder evitar lo inevitable: ayer su padre en la Primera Guerra Mundial, hoy su hijo en la Guerra de Malvinas, mismo enemigo, distinto conflicto, la misma historia que al decir de Hegel, la primera vez se produce como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa.

  

Cambio de Guardia y Milagro

 

Por aquellos días el regimiento se fue vaciando, muchas de las compañías de infantería que lo integraban, tanto de la clase ’62, como de la ’63 partían con rumbo desconocido, o tal vez más que conocido, algunas tal vez, directamente a Comodoro Rivadavia, o a Río Gallegos, otras con escala previa, a Puerto Argentino.

Así, mientras veíamos partir a nuestros compañeros de ambas clases, curiosamente, la Compañía de Infantería B «Curupaytí», quizás una de las mejor preparadas e instruídas de las cinco que integraban el regimiento, y a la que pertenecíamos todos nosotros, permanecía en el cuartel.

Finalmente, llegó el día en que tuvimos que tomar la guardia, no sólo la de Palermo, sino también quedaron a cargo de la misma compañía, los ceremoniales en el Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires, la guardia del entonces Comandante en Jefe del Ejército, y todo acto patriótico donde se hiciera necesaria la presencia de uno, o más soldados Patricios vistiendo el uniforme histórico.

Al mismo tiempo, todos los cuadros superiores también habían partido hacia el sur, con lo cual todos nosotros quedamos bajo las órdenes de los oficiales y suboficiales que integraban la Banda del regimiento, o sea, eran todos músicos, con lo cual nuestros días al frente de las sucesivas guardias se convirtieron en lo que yo daría en llamar una reunión casi de amigos, donde no existían las famosas y terribles «manijas», donde conversar de músicos, bandas y discos era algo normal, donde ver caer al suboficial de guardia con su grabador para sintonizar alguna radio FM que pasara buenos temas de rock nacional, o buen folclore argentino, a la par de, en esas largas y frías noches de otoño, poder compartir unos buenos mates, hicieron de nuestras guardias algo tan, pero tan distante de una guerra, que me atrevería a decir, en alguna medida, nos permitió espantar por un tiempo los fantasmas de participar de un conflicto bélico que pudiera habernos costado la vida.

Ahora bien, hete aquí la pregunta del millón, la pregunta que ha girado por mi cabeza desde hace ya 39 años: ¿Porqué no fuimos a Malvinas?

Nunca le pude encontrar respuesta. ¿Cuál fue el motivo, cuál la razón?

Durante años busqué la explicación en mi cabeza, en mis recuerdos, y nunca la encontré, simplemente tejí conjeturas, que tal vez teníamos un compañero con importantes contactos en el Comando en Jefe, cuyo padre pudo haber levantado un teléfono, y logrado que no nos enviaran, o tal vez fue el destino, o una mera casualidad, o se manejaba la hipótesis de un ataque inglés sobre Buenos Aires, al decir de nuestro querido Charly García «No bombardeen Buenos Aires», en cuyo caso la defensa de la ciudad quedaba en nuestras manos, las de los Patricios, y del Regimiento de Granaderos, vecinos nuestros, o tal vez, y me quedo con esta última opción, los rezos de mi madre.

Por aquellos días, mi madre, una luterana no practicante, comenzó a asistir a la Iglesia de la Medalla Milagrosa, un histórico y hermoso Santuario sito a pocas cuadras de nuestra casa, más precisamente frente al Parque Chacabuco.

Ella, coincidiendo con otras madres, que también tenían hijos cumpliendo el servicio militar, comenzaron a rezar pidiendo que no fuésemos enviados a la guerra, y así fue, el 14 de junio producida la rendición, todo llegó a su fin, o al menos eso fue lo que muchos creímos, luego vendría el olvido y el silencio para muchos veteranos, o, en el peor de los casos, el suicidio.

El hecho de no haber participado del conflicto de Malvinas, produjo en mi madre una conversión religiosa asombrosa, de a poco fue abandonando su fe luterana y volcándose al catolicismo, a punto tal que, cuando falleció, hace ya de esto algunos cuantos años, en el Cementerio Alemán el día de su sepelio, me preguntaron si yo deseaba un responso con un pastor luterano, o un cura católico. Mi respuesta no se hizo esperar, inmediatamente vinieron a mi mente aquellos días de 1982 y no lo dudé: un cura católico.

No quiero terminar estos párrafos, sin dejar de mencionar a dos soldados de nuestra clase ’63, que estuvieron en Malvinas, que combatieron con coraje regando con su sangre suelo patrio: Claudio Bastida, caído en combate, y Daniel Marcelo Orfanotti, herido en combate, ambos en el Combate de Monte Longdon.

Al primero de ellos no lo conocí, no formaba parte de nuestra compañía, el segundo sí, lo recuerdo como un gran tipo, no sé porqué los eligieron a ellos para ir, pero lo que nunca olvidaré es la tarde en que me crucé con Daniel Orfanotti en el cuartel, tramitando su baja, en Malvinas había sido mal herido, y al ir a su encuentro a saludarlo ya no era el joven alegre que había conocido en la instrucción en Campo de Mayo, era un adulto, con un rostro triste, y hasta casi me atrevería a afirmar envejecido. La guerra deja heridas, no sólo en el cuerpo, sino también en el alma.

  

El Festival de la Solidaridad Latinoamericana en Obras

 

No es este un capítulo en el que pretenda narrar otras de mis grandes pasiones como es el rock, simplemente quise traer a colación este recordado festival donde nuestros queridos músicos se unieron con un fin absolutamente solidario, como fue el de recaudar alimentos no perecederos, ropa de abrigo, cigarrillos, golosinas, todo aquello que pudiese ser enviado a nuestros soldados en las Malvinas, como un gesto de apoyo y de afecto que tan necesario era por aquellos días.

El concepto era sencillo, una donación, una entrada, y así fue que cerca de 70.000 personas llenaron las canchas de hockey y rugby del Club Obras Sanitarias para escuchar tocar a un sinnúmero de músicos y bandas, como Ricardo Soulé, Edelmiro Molinari, Pedro y Pablo, Dulces 16, Rubén Rada, Litto Nebbia, Tantor, León Gieco, Nito Mestre, Charly García, Raúl Porchetto, Juan Carlos Baglietto, David Lebón, y por supuesto, el querido y recordado Luis Alberto Spinetta.

Claro, algunos no quisieron ser de la partida, como fue el caso de Pil Trafa de Los Violadores, bajo el argumento que participar de este recital benéfico era algo así como ser cómplice de la dictadura, postura por cierto debatible. En lo personal, nunca pondría en duda la nobleza, la solidaridad, y la bondad de estos músicos, de los cuales jamás podría yo imaginarlos como cómplices de una dictadura sangrienta como la que padecimos por aquellos años.

Es más, cada uno de sus mensajes fue absolutamente de paz, basta volver a ver los videos que se encuentran en YouTube para comprobar mis dichos.

Ahora bien, porqué este capítulo dentro del capítulo, pues bien, porque las donaciones venían todas a nuestro regimiento, y eran acumuladas en una especie de habitación que entiendo alguna vez pudo haber sido un aula, o una oficina dentro del cuartel, de modo que nuestra obligación era montar guardia alternadamente en su puerta custodiando que nadie ingresara a robar nada.

Así, mientras en un viejo televisor que teníamos en la cuadra de la compañía (se denomina «cuadra» al dormitorio de la tropa), seguíamos las alternativas del Festival de la Solidaridad Latinoamericana, alternando la custodia de las donaciones, empezamos a observar que algunos pícaros, por no utilizar otra denominación más precisa, ingresaban y se llevaban bufandas, cartones de cigarrillos, algunas golosinas, entre otras cosas más, pero lo más indignante era que no se trataba de soldados conscriptos, dado que en ese caso hubiesen sido increpados por nosotros mismos, sino que eran cuadros superiores, a los que nosotros como «colimbas» que éramos no podíamos decirles nada, porque las consecuencias hubiesen sido mucho peores.

Lamentablemente, no registro en mi memoria sus nombres, porque más allá de la prescripción del delito de hurto después de tantos años, bien se hubiesen merecido una denuncia pública, sólo para que sus familiares, amigos y vecinos supiesen lo que hicieron.

 

12 de Junio de 1982

 Misa del Papa Juan Pablo II en el Monumento a los Españoles

 

El día sábado 12 de junio de aquél año me había tocado estar de guardia en lo que se denomina «Puesto Flores», o sea, en el portón de ingreso al regimiento.

Lo primero que recuerdo era la cantidad de gente que se desplazaba por la Avenida Bullrich en dirección al Monumento a los Españoles, donde el Papa Juan Pablo II daría su Misa orando por el fin de la guerra.

Ese día, me encontraba apostado con mi uniforme de combate, mi casco y mi fusil, delante de la reja de ingreso al cuartel, y mientras veía pasar la gente, el pueblo, mi pueblo, no paraba de recibir de parte de ellos galletitas, alfajores, cigarrillos, eran regalos que nos hacían como una forma de agradecimiento, aún recuerdo madres, abuelas con lágrimas en sus ojos, queriendo abrazarnos, señores que nos querían dar la mano y agradecernos, en fin, no encuentro las palabras para decirles gracias a todos esos compatriotas de los que nunca supe sus nombres, que no los conocía, pero que me regalaron aquél día su afecto, su solidaridad, su cariño, totalmente inmerecido porque nosotros no estábamos combatiendo en las Islas Malvinas, siendo los únicos merecedores de todo ese afecto nuestros verdaderos héroes, aquellos que justamente, la noche anterior habían combatido en la cruenta batalla de Monte Longdon.

Siempre admiré al polaco, a don Karol Wojtyla, al Papa Juan Pablo II, que rezó para que aquella locura finalizara, es más, siempre he creído que los debe haber levantado en peso a Margaret Thatcher, y a Leopoldo Galtieri, por sus juegos de guerra, de alguna manera, haciéndoles ver que, más tarde, o más temprano, iban a tener que rendirle cuentas a Dios por sus ansias de poder alimentadas en delirantes aventuras bélicas.

 

14 de Junio de 1982

 «El Combate de Puerto Argentino ha finalizado»

 

Si me preguntaran cómo recuerdo ese día, diría que sencillamente no lo recuerdo. Dicen los que algo saben de la mente humana, que muchas veces los sentimientos y pensamientos traumáticos, el ser humano tiende a olvidarlos, es como que los guarda en un disco rígido y nunca más los trae al presente.

El único recuerdo que creo tener de ese día es un sentimiento de incertidumbre, algo así como un temeroso pesimismo sobre lo que podía ocurrir de ahí en más al producirse el regreso de las tropas. Percibía la derrota en el aire, se podía sentir esa extraña pesadumbre mezcla de silencio, olvido, desazón, y muerte.

Y así fue que, estando de guardia una de las tantas noches que me tocó cubrir la guardia central, en el frente del regimiento, ya finalizada la guerra, a las pocas semanas, siendo aproximadamente las dos o tres de la mañana, veo que se abre el portón principal y comienzan a ingresar los Unimog que trasladaban a los soldados de nuestro regimiento que habían estado allá, en el sur, imagino que eran los que estuvieron en el continente, y no en las islas, los ví bajar de los camiones, ingresados de noche, como delincuentes, no había canales de televisión, ni radios, menos aún familiares esperando recibirlos, nadie, únicamente la soledad y el frío de la invernal noche porteña, y nosotros, los que nos habíamos quedado. Triste, muy triste.

 

20 de Junio de 1982

 Jura de la Bandera

 «Soldados Clase ’63:

 ¿Juraís a la Patria, seguir constantemente su bandera, y defenderla hasta perder la vida?

 Sí, juro!!!

 

Aquella fue una mañana muy fría, nos formaron en la Plaza de Armas del regimiento, no vestíamos uniformes históricos, sino simplemente los de fajina, de color verde, sin cascos, ni fusiles, simplemente porque no había suficientes para todos nosotros, porque se los habían llevado a Malvinas.

Algunos de nuestros familiares habían podido asistir a la ceremonia de jura, entre ellos mi madre, que vistiendo un abrigado tapado que le había regalado mi padre, se ubicó en la improvisada tribuna para presenciar la jura y el posterior desfile de su hijo.

El recuerdo que anida en mi memoria de esa mañana fue el «Sí, Juro!!!» que creo nos brotó de las entrañas, pensando en todos los camaradas caídos en combate, en los que estaban volviendo, en la historia de nuestro regimiento, en el amor a este suelo, a esta tierra, el amor a nuestras familias, el afecto de nuestros amigos y el amor de nuestras novias, y yo creo que ese grito se oyó hasta en las Islas Malvinas, porque fue el grito ahogado de aquellos que no habiendo estado, pudimos estar, y de alguna manera, sentimos que acompañamos a los que allá quedaron.

Días después, cuando pude ver a mi madre, porque en ese momento no nos dejaron estar con los familiares, ella me reconoció que los ojos se le llenaron de lágrimas en el momento de la jura, y cómo no, la alemana era dura, pero a patriota nadie le ganaba, así fuera con la negra, roja y amarilla, o con la celeste y blanca.

 

Mis amigos, compañeros y camaradas de la Compañía B «Curupaytí»

 

He decidido en esta parte del capítulo dedicarles a todos ellos mi reconocimiento, no sólo porque fuimos soldados, pero ante todo amigos y compañeros, sino porque además nos sostuvimos unos a otros en momentos muy difíciles, cuando las buenas noticias no abundaban, y el fantasma de la guerra rondaba por nuestras cabezas.

Muchas veces, a través de mentiras piadosas, solíamos engañarnos unos a otros, con las clásicas frases de «No, los ingleses no van a venir, vos te crees que se van a calentar por dos islas perdidas en el sur del planeta!!!», y así, con frases de este estilo nos dábamos ánimo, o por ejemplo, nos poníamos a conversar sobre lo que íbamos a hacer cuando terminara el servicio militar, o sobre como era mi novia, cómo la había conocido, o cómo eran tus viejos, o dónde vivías, cómo era tu barrio, dónde habías estudiado, o incluso me acuerdo de haber alguna vez entonado alguna de esas canciones de rock nacional, claro, a capella, con alguno de ellos, cuando obviamente, no nos escuchaba ningún suboficial u oficial, que pudiera pensar que éramos «hippies» haciendo la colimba.

Siempre fuimos muy compañeros, si alguno se sentía mal, tratábamos de ayudarlo, y si te faltaban puchos, siempre alguien te convidaba para hacer más llevadera la guardia, incluso tengo presente una noche que yo me había engripado mal, me sentía pésimo, es más, volaba de fiebre, de modo que como no estaba de guardia, apenas terminada la cena, me metí en la cama, y me quedé absolutamente dormido. Al rato siento que alguien me acomoda la frazada, yo me despierto pensando que me la iban a robar, algo muy común en el servicio militar, una mala costumbre que te crean cuando pasan revista de tu cofre (se le llama así a una especie de placard sin puertas donde el soldado guarda sus ropas, jabones, toallas, etc.), lógicamente, de muy fácil acceso, con lo cual si te faltaba una toalla, porque te la habían robado, ¿qué hacías?, te levantabas sigilosamente de noche, y se la robabas a otro compañero que no fuera muy amigo tuyo, obvio. Bueno, cuestión que al notar que alguien me acomodaba la frazada, me despierto y lo veo a mi compañero Martinángeli, colocándome otra frazada extra, ya que el había notado que yo no paraba de temblar por la fiebre, y justamente, esa frazada se la había sacado al soldado Medina que tenía dos. Esto lo hizo en su ronda imaginaria (se le llama imaginaria a una especie de guardia que por espacio de dos horas cubre un soldado sin armamento, simplemente para, digamos, custodiar que sus camaradas estén bien). Digamos que podría no haberlo hecho, pero sin embargo lo hizo, y ese gesto de camaradería en algo tan simple como lo que cuento, es el mismo que se generó entre todos nosotros, y estoy seguro habría sido el mismo si hubiésemos estado allá en Malvinas.

También recuerdo las visitas de mi madre al cuartel, cuando la alemana preparaba unas tremendas tortas que luego eran repartidas entre todos nosotros cortando rodajas tan finas como un papel para que alcanzara para toda la tropa. Y cómo esperaban la visita de la alemana!!!

Imposible olvidar las guardias en las garitas del cuartel, sobre la Avenida Luis María Campos, y sobre la vía que daba hacia la Avenida Dorrego, el frío que pasábamos en las noches de otoño/invierno de aquél año, cómo esperábamos escuchar la voz de nuestro compañero que venía a relevarnos cuando se habían cumplido las dos horas de estar apostado, para poder ir a dormir cuatro horas y volver a la guardia nuevamente.

En los francos, en los pocos francos que teníamos, muchas veces coincidíamos con dos de mis compañeros, Alfredo Palladino, y Jorge Morfú, los tres tomábamos el colectivo 141 en Plaza Italia, dado que íbamos para el mismo lado, y en esos viajes, en los que podíamos conversar con total libertad, surgían anécdotas, proyectos, risas, en fin, hoy ya convertidas esas charlas en inolvidables recuerdos.

Los días de la guerra nos unieron, sabíamos que llegado el caso, teníamos que ser hermanos de sangre, mi vida iba a depender de mi compañero, y la de él, de mi protección. No creo exagerar si digo que fuimos hermanos, especialmente en aquellos meses, luego nos convertimos en amigos, y finalmente el destino nos llevó a todos por diferentes caminos, y ahora hace ya muchos años que no sé nada de ellos. Tal vez, el año próximo, al cumplir 40 años de aquellos días, nos volvamos a reencontrar para rememorar aquél 1982.

  

La otra guerra, la que sufrieron mis viejos y en la que yo, no los pude ayudar.

 

Esta es la parte de la historia que yo creo debe haberse repetido en muchos hogares argentinos: el sufrimiento, la impotencia, el miedo de nuestros padres ante la situación que estábamos viviendo en aquellos meses de 1982.

Si bien con mi padre gozaba de la confianza de poder conversar sobre muchos temas, este precisamente es uno de los pocos, o el único, sobre el que nunca hablamos. Mi viejo era un tipo muy sensible, cualquier hecho que lo conmoviera, provocaba lágrimas en sus ojos. Nunca conversamos sobre Malvinas. Mi viejo falleció dos años después de finalizado mi servicio militar, y muchas veces me pregunté cuánto lo pudo haber afectado en sus dolencias cardíacas el pensar que su único hijo podía ir a una guerra, y tal vez, no volver. En cuánto se pudo haber sentido responsable de lo que me tocaba vivir en esos días, quizás cuantas veces pudo haber pensado en soluciones drásticas como para evitar lo peor, desde peregrinar por oficinas militares buscando la forma que me diesen la baja, o incluso, quién sabe, sacarme del país, vaya uno a saber cuando se tiene un único hijo qué es lo que un padre haría para evitarle lo peor, como es ir a una guerra. No lo sé. Otra pregunta sin respuesta.

MI madre, en cambio, era mucho más dura, o al menos, eso demostraba, su germanidad era evidente, ese espíritu de guerrera, de luchadora, tal vez, con antepasados bárbaros de aquellos que en el bosque de Teotoburgo expulsaron a los romanos de Germania, quién sabe, a veces he creído que llevaba en sus genes algo de ese pasado, o tal vez, el haber tenido un padre condecorado dos veces con la Cruz de Hierro por actos de valor durante la Primera Guerra Mundial, la moldearon como la Walkiria que era, de hecho, su nombre era una derivación de una de las walkirias de la ópera de Richard Wagner, «La Tetralogía del Anillo de los Nibelungos»: Waltraud, por Waltraute.

Sin embargo, ella se mostró firme, siempre me dio esperanzas de que todo iba a salir bien, y así fue. Tal vez, sus rezos en la Medalla Milagrosa, como conté antes, o su convicción inquebrantable que en su conciencia le afirmaba que, aún en el caso de haber tenido que ir a Malvinas, su hijo volvería a casa, la sostuvieron.

Pese a todo ello, puedo imaginarla encerrada en su cuarto, en su intimidad, sin que mi padre la viese, llorando, con la misma bronca, con la misma impotencia, con la misma pena, de no poder hacer nada para evitar lo que pudo ser inevitable.

Años más tarde, cuando el servicio militar se había convertido en un lejano recuerdo, yo tenía, sigo teniendo, la costumbre de ver documentales sobre el conflicto de Malvinas, e incluso suelo comprar y leer muchos libros al respecto, sin embargo, cada vez que mi madre pasaba por el comedor de casa y me veía frente al televisor mirando atentamente uno de los tantos documentales hechos por argentinos o por ingleses, jamás se detuvo a ver ninguno, de hecho, me confesó que no podía hacerlo, que eso le traía el recuerdo de aquellos tristes días.

En definitiva, no pude ayudarlos desde donde me encontraba, sólo recuerdo decirles que se quedaran tranquilos, que a nosotros no nos iban a mandar a la guerra, pero estas frases de ocasión no suelen ser muy creíbles ante tamañas circunstancias, sólo te brindan una paz de breve duración.

Mi madre falleció muchos años más tarde, en 2007, y al igual que con mi padre, nunca más volvimos a conversar con ella sobre lo vivido en aquellos días.

 

A modo de Epílogo:

 Escuela N° 4, D.E. 10° «Coronel Brandsen»,

Juana Azurduy 2541, barrio de Nuñez, C.A.B.A.

 

Los meses habían transcurrido, la guerra de Malvinas era ya un recuerdo, al menos para aquellos que no habíamos tenido que ir, el servicio militar de a poco parecía tocar a su fin. Las heridas de una «guerra en si bemol» como cantara Juan Carlos Baglietto, eran ocultadas debajo de las alfombras de una sociedad que en aquellos días ya no quería saber nada más de desaparecidos, guerras, falta de libertades, ausencia de derechos, y lo peor, muerte.

Una ligera brisa democrática comenzaba a sentirse en los rostros de la población, de a poco comenzamos a darnos cuenta que podíamos volver a vivir en paz, sin embargo, nuestros héroes, aquellos que volvieron con heridas en el cuerpo y en el alma, parecían no haber existido nunca, menos aún los que no volvieron, los que regaron con su sangre suelo patrio. Los últimos dueños del poder se encargaron de esconderlos, de hacernos creer que esa guerra nunca ocurrió, y así fue que a los caídos en combate se le comenzaron a sumar aquellos que comenzaban a huír de la realidad a través de las adicciones, o en el peor de los casos, como dijera muy bien Charly García en «Viernes 3 a.m.» los que no pueden más, se van, y así fue, muchos se fueron, o mejor dicho, se nos fueron.

Una de esas tardes me mandó a llamar nuestro Jefe de Compañía, el Capitán Belisario Saravia. Al ingresar en su oficina me pide que le lleve a la Directora de la Escuela «Coronel Brandsen», sita en el barrio de Nuñez, de esta Capital, unos presentes como reconocimiento por las cartas y donaciones que los alumnos, los padres, y maestras de ese establecimiento habían enviado a los soldados que fueron movilizados al sur, o incluso a Malvinas. El regalo consistía en un par de esos típicos platos que suelen colgarse en las paredes a modo de adorno, con la imagen de soldados Patricios en uniforme histórico, empuñando su fusil Remington, en lo que uno podía inferir se trataba de una imagen que recreaba la época de las Invasiones Inglesas.

Inmediatamente, me cambié, me puse mi uniforme de franco, ese del birrete verde con la escarapela argentina, la camisa y pantalón de color marrón, y el escudo del regimiento en la manga izquierda de la camisa, ese que rodeado de una corona de laureles, tiene en el medio la leyenda «Buenos Ayres», escrita así, como en la época en que se creó el regimiento.

Me dirigí a la escuela, sita sobre la calle Juana Azurduy, a apenas cuadra y media de Av. Cabildo. Al ingresar, pido ver a la directora del establecimiento, la que me recibe con gran sorpresa en su oficina, y al comentarle la razón de mi visita, inmediatamente se levanta y me dice: «Ah, no, de ninguna manera, ya mismo suspendo las clases, convoco a toda la escuela al salón de actos, y ahí vos me vas a entregar los presentes y quiero que les hables a los chicos y a las maestras!!!»

Creo que los me conocen saben que no soy muy bueno para los discursos en público, y menos cuando tengo que improvisar, pero no me podía negar, haberlo hecho hubiese sido faltarle el respeto no sólo a los alumnos y maestras, sino peor, a los héroes de Malvinas.

La directora convocó a todos al salón de actos, y ahí entré yo, entre aplausos totalmente inmerecidos, y al hacerse silencio recuerdo haber dicho palabras como estas:

«Vengo en representación del Regimiento de Infantería 1 Patricios, vengo a traerles estos pequeños presentes como agradecimiento por las cartas, por el apoyo que todos y todas ustedes le dieron a los soldados que estuvieron en nuestras Islas Malvinas. Todos saben que la guerra terminó, y que ese no es el camino para recuperar la soberanía sobre nuestro territorio. Algún día, volverán a ser nuestras, pero no por la guerra. Chicos, las Malvinas fueron, son, y seguirán siendo argentinas. Muchas Gracias!!!»

Al terminar mi breve y pobre discurso, todos los chicos vinieron a mi encuentro, como si fuese una estrella de rock, todos me querían saludar, las maestras tenían los ojos llenos de lágrimas, yo no podía reaccionar, escuchaba aplausos, y veía a los pibes que no sabían como agradecerme.

Salí de la escuela y me fuí caminando por la misma calle por la que vine, pensando en todo lo que había pasado ese año, recordando a los verdaderos héroes de Malvinas, esos que combatieron, esos que derramaron su sangre, pensaba en mis viejos, en mis amigos, en mis compañeros de la B «Curupaytí», en lo absurdo de la guerra, en la necesidad de vivir en paz, algo de paz como cantaba Raúl Porchetto, en volver a mi vida civil, aquella que añoraba, y tanto deseaba.

La primavera se iba despidiendo dando paso a un verano que nos iba a traer el ingreso de la Clase ’64, esa que nos permitiría volver a nuestra vidas, aquellas que tuvimos antes del servicio militar, y lo más importante de todo, estar nuevamente junto a nuestras familias, a nuestros amigos, y a los que, por aquél entonces, teníamos novia, también volver junto a ellas.

Toda mi vida he sido un pacifista, nunca creí en la violencia, con ella nunca se consigue nada, las guerras sólo traen muerte, tristeza, pobreza, pena, y mucho dolor.

Promediando el mes de noviembre de 1982 me hice presente junto a otros de mis compañeros de colimba en el B.A.ROCK, una reunión de lo mejor del rock nacional que tuvo lugar durante cuatro fines de semana, en las canchas de hockey y rugby del Club Obras Sanitarias de la Ciudad de Buenos Aires, al igual que aquél recordado Festival de la Solidaridad Latinoamericana, pero esta vez fue diferente, no había guerra, y comenzábamos a respirar los primeros aires de libertad, esos que nos señalaban que el año próximo íbamos a poder votar un presidente constitucional.

El cierre fue con todos los músicos entonando el famoso tema de León Gieco:

 «Solo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente...»

Creo, que no me fue indiferente, y este capítulo quiso reflejar lo vivido en aquellos días, quiso mostrar la otra historia de Malvinas, la de aquellos que no fuimos, pero estuvimos preparados para ir, la de un grupo de amigos, de hermanos, que durante más de un año compartimos alegrías, tristezas, miedos, temores, nos dimos fuerzas unos a otros, y cuando la vida nos puso frente a la posibilidad de estar en una guerra, ninguno se borró, ninguno desertó, todos mantuvimos bien en alto la historia, el orgullo y la dignidad del Regimiento de Infantería 1 «Patricios».

Por eso, y pidiendo disculpas a muchos de los que posiblemente no recuerde sus nombres y/o apellidos, pero sé que al leer este libro sabrán que han sido parte de esta historia, es que hice la siguiente lista, como un reconocimiento a su amistad y compañerismo en días difíciles de aquellos meses de 1982.

 

Compañía B «Curupaytí»

Clase ’63

 

José Luis Martí, Alfredo Palladino, Jorge Morfú, Gustavo Serantes, Gustavo Corradi, Luis Morales, Gazzaneo, Couto, Lanfranchi, Bevilacqua, Giménez Zapiola, Kohan, «Yuyo» Gómez, «Negro» Medina, Montenegro, Hrycaniuk, Mario Koder, Roberto López (no, no...), Martinángeli, «Pancuca» Martínez, Spoltore, Martín, Romero, Marcelo Anselmo, Farías, Ante, Chutrun, Posnasky, D’Adamo, Gorostiaga, Zimmerman, Simancas, Puerto, Rupérez...y la lista continúa.


Finalmente, deseo recordar a mis viejos que fueron los que peor la pasaron, agradecerles de alguna manera su apoyo, sus rezos, su fe inquebrantable, mi familia, tíos, tías, primos, primas que preguntaban constantemente por mi situación, mis viejos vecinos que no dejaban de tocar el timbre en casa para ofrecer la ayuda que fuera necesaria, y mis hermanos del alma, mis amigos que por aquellos días, al igual que sus propias familias que me conocían, nunca dejaron de preguntar por mí, y darle fuerzas a mis viejos, y estar, al Negro Fernández, al Peti Aguirre, al Flaco Marcelo Kuku, a los compañeros del colegio secundario, en fin, a tantos que nunca nos abandonaron.

A todos desde lo más profundo de mi corazón quiero agradecerles el haber estado, no me alcanzan, mejor dicho, no existen palabras que puedan contener tanto agradecimiento, por lo que creo que quien mejor lo resumió fue el querido Gustavo Cerati cuando dijera: Gracias Totales!!!

  









No hay comentarios:

Publicar un comentario